Preguntas frecuentes

Enfermedad de Alzheimer

De acuerdo con la Guía de la Clínica de Mayo sobre la enfermedad de Alzheimer, Peterson R. (2002). La pérdida grave de memoria, la confusión, los cambios de personalidad y la incapacidad de realizar tareas de rutina se conocen de manera colectiva como demencia (p.9). Aunque la demencia puede estar asociada con el envejecimiento, no es parte normal de éste (p.10). En las demencias, de manera irreversible y progresiva se van dando cambios cerebrales que afectan las capacidades intelectuales y sociales de las personas para realizar labores cotidianas. El Alzheimer es la más común de las demencias.

El diagnóstico de las demencias no es fácil, por eso es muy importante una valoración interdisciplinaria (Neurólogo, psiquiatra, geriatra y neuropsicólogo) que pueda determinar en un 99% de probabilidades que la persona tiene Demencia. El 100% solo se determina con la autopsia.

Cuando hay pérdida de memoria persistente, la persona se vuelve más olvidadiza de lo normal, puede tener alteraciones del lenguaje, no encuentra la palabra o la emplea erróneamente, no disfruta la lectura, ni la televisión, se puede afectar su caligrafía y su marcha se desubica en lugares antes conocidos o familiares, hay cambios de estados de ánimo y dificultad para realizar tareas que antes hacía con facilidad. En todo caso lo mejor es consultar al neurólogo.
Como no hay una prueba diagnóstica única, hay que realizar una serie de exámenes médicos, historia clínica familiar, resonancia cerebral y hacer una evaluación de neuropsicológica entre otros.
Inicialmente se debe recurrir a un neurólogo, que lo orientará en los pasos a seguir.
No hasta el momento, existen medicinas y tratamientos no farmacológicos que permiten retardar los síntomas y mejorar la calidad de vida para el paciente.
El curso de la enfermedad puede tomar de 2 a 20 años después de la aparición de los primeros síntomas.
El tratamiento farmacológico que le recomiende su médico o especialista y el no farmacológico como la estimulación cognitiva que consiste en hacerle ejercicios al paciente para ayudarlo a mantener la autonomía, mejorar la calidad de vida para lentificar su deterioro.
No es conveniente que conduzca cuando ya hay un diagnóstico, es peligroso. El cuidador debe emplear un proceso especial y sencillo para hacerlo desistir de conducir. Asesórese de cómo puede hacerlo respetándolo sin agredirlo o forzarlo.
Solo la familia cercana podrá tomar esta difícil decisión, considerando varios factores: económicos, emocionales, cuidados especiales y etapa de la enfermedad en que se encuentra.
Hasta que él o ella pueda ejecutar simples tareas y no resulte un peligro para sí mismo o para los demás.
Si, en mínimas cantidades para que no se sienta impotente pero no demasiado que pueda perder o regalar a otros. Busque asesoría legal para manejo de cuentas, propiedades, negocios, etc.

Estimulación Cognitiva

Es el conjunto de técnicas y estrategias que permiten activar las funciones mentales: Orientación, atención, memoria, lenguaje, cálculo y razonamiento entre otras.
La estimulación cognitiva sirve para ejercitar y estimular positiva y preventivamente la memoria. Contribuye a enlentecer procesos degenerativos y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje, fomentar y prolongar la autonomía personal, potenciar habilidades y destrezas. También permite mayor adaptación al medio mejorando la calidad de vida tanto del paciente como del cuidador.

Desarrollando diversas acitividades fisicas y mentales coordinadas por profesionales expertos que motiven y promuevan el esfuerzo intelectual en niños, adultos mayores, personas con perdida de la memoria y demencia entre otras.

Este tipo de actividades no se pueden medir en términos de curación sino de preservar las funciones y enlentecer procesos.

Algunas investigaciones soportan la importancia de realizar ejercicio fisico e intelecual para mantener la mente ocupada con actividades que requieran un esfuerzo intelectual tales como: Juegos de mesa (parquez, ajedrez domino, cartas), aprender o leer en otro idioma, tocar un instrumento musical, dibujar, bailar, hacer crucigramas y actividades como las planteadas en los libros y juegos Disfruta Recordando.
Niños, adultos mayores. daño cerebral, dememencia (Alzheimer en etapas iniciales) que quieran desarrollar actividades para preservar o estimular sus funciones cognitivas.